Saltar al contenido

La técnica de la acuarela

 Se basa en la superposición de capas transparentes “lavados” utilizando la blancura del papel para obtener efectos y toques de luz. A medida que se superponen más los lavados el color se hace más profundo. El color de la acuarela se puede modificar añadiendo o quitando agua.

 La técnica del lavado permite crear degradados o lavados uniformes, incluso superposición de color.

 Esta técnica de pintura transparente utiliza pigmentos finos o tintas, mezcladas con goma arábiga para darle cuerpo y glicerina o miel para darle viscosidad y unir el colorante a la superficie de pintura. Sus 4 características a destacar són; que es una pintura al agua, es muy translúcida, los colores cambian al secarse y tienen un carácter impredecible.

 Al introducirnos en el mundo de las acuarelas, nos es interesante sobre sus orígenes que nacen en Egipto y China y están estrechamente relacionadas con la invención del papel donde aplicaban pinturas a base de agua, en caso de los egipcios aplicaron sobre el papiro pinturas,  primero con tintas planas y, posteriormente, tintas desvanecidas, en dibujos y pinturas consiguiendo los primeros claroscuros.

 La llamada pintura al fresco “boun”, es una acuarela especial que se usaba para pintar las paredes sobre yeso mojado, técnica que se utilizó para los murales de la Capilla Sixtina. Los chinos, en el siglo VIII, utilizaron la acuarela para decorar la seda y pintar sobre papel de arroz. En Europa, a lo largo del medievo,se usó para la decoración de los manuscritos, para lo que se empleaban pigmentos solubles en agua, aglutinados con un densificador derivado del huevo. En los frescos medievales se fabricaban con una base de pintura blanca a la que se le añadían distintos pigmentos diluidos en agua. En los siglos XVI y XVII. Utilizaban la acuarela de forma ocasional y acostumbraban a hacerlo en monocromo.



 Usaban para ello un pigmento marrón obtenido del hollín u otro extraído de la tinta del calamar que tenía un tono sepia. La importancia de esta técnica ha sido siempre relevante en la importancia de la historia del arte y sobre todo a sido de gran utilidad en la transferencia de información, incluso en los momentos difíciles para la humanidad, como es durante la Guerra Civil en Estados Unidos, los dibujos de los reporteros-artistas, sus dibujos de las escenas de la guerra, se utilizaron como ilustraciones en los periódicos y revistas.